Claudia Gordillo y María José Alvárez

Estampas del Caribe nicaragüense

Sobre el proyecto
Sandra Eleta
Portobelo
Panamá

ESTAMPAS DEL CARIBE NIRACAGÜENSE
Claudia Gordillo Y María José Alvárez, Nicaragua

La Costa Atlántica nicaragüense, ese lado oscuro de nuestra identidad (por desconocido y misterioso), esa gran reserva cultural diferente y exuberante, marginada y olvidada, por momentos codiciada, amenazada de promesas, proyectos incumplidos. Maltratada por el hombre, el hambre y la furia de una naturaleza que languidece al borde del tiempo.

Más de cien fotografías, cuidadosamente seleccionadas por sus autoras, constituyen un documento que muestra el paisaje, más humano que físico del Atlántico, con la profundidad y elegancia que presupone una compenetración, comprensión y simpatía por esta región de Nicaragua, que ha sabido conservar a través del tiempo, una tradición cultural afro-anglo-caribe, matizada por diversas etnias autóctonas y la cultura indo-hispana del Pacífico nicaragüense.

Sin embargo, es interesante notar que, a pesar de la pobreza extrema, marginación y agresiones, que todos sabemos ha sufrido la Costa Atlántica, se logra captar a través de estas fotos, un optimismo silencioso pero presente, que se desprende de una dignidad y fuerza interior, un candor inocente y primitivo del que ha estado al margen de la corrupción generacional. Una tradición cultural y cierto refinamiento y costumbres de los que han conocido tiempos mejores.

Fragmento del texto de Alejandro Aróstegui

publicado en Estampas del Caribe nicaragüense (Universidad Centroamericana, 2000).

CLAUDIA GORDILLO
(1954) Managua, Nicaragua

Testigo de las luchas contra la dictadura en Nicaragua, Claudia Gordillo registró los enfrentamientos y combates del Ejército Popular Sandinista. Trabajó para el periódico Barricada como corresponsal de guerra y perteneció al movimiento documentalista de los años 80. Obtuvo una mención honorífica en la III Bienal de Artes Visuales Nicaragüense (2001) y el premio de fotografía John Simon Guggenheim Memorial Foundation (1994). Junto a María José Álvarez documentó la cultura afromestiza de la costa, en Estampas del Caribe Nicaragüense, proyecto expositivo y editorial que vio la luz en el 2000. Fue distinguida con la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío en 2008. Actualmente trabaja en el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, donde ha sido curadora de varias exposiciones.

MARÍA JOSÉ ÁLVAREZ
(1955) Managua, Nicaragua

Cineasta independiente y fotógrafa, María José Álvarez ha generado imágenes sociales e históricas vinculadas al universo femenino, la insurrección popular sandinista y la migración. Es co fundadora del Instituto de Cine Nicaragüense y miembro de la Asociación Nicaragüense de Cinematografía. Como co fundadora de Luna Films —productora independiente de cine y video— ha dirigido numerosos documentales, entre los que destacan: Blanco Organdí (2000), No todos los sueños han sido soñados (1995) y Lady Marshall (1994). Junto a Claudia Gordillo realizó el proyecto Estampas del Caribe Nicaragüense (2000). En 2016 participó en el V Festival de Cine Internacional Indígena Garífuna, con la cinta Lubaraun (Al encuentro de…). Actualmente coordina el Festival Internacional de Cine en Centroamérica, Ícaro.

PORTOBELO
Sandra Eleta, Panamá

No podría separar este trabajo fotográfico de mi vida personal en Portobelo.

Situado en la costa del caribe panameño, este pueblo ha servido de marco para mis vivencias: con su historia de esclavizados que llegaron desde “la puerta del no retorno” en Senegal(1); que sufrieron durante la dolorosa travesía para llegar a estas tierras a ser vendidos en las antiguas negrerías de Portobelo— de las que hoy sólo quedan montones de piedras—, para contribuir a la construcción y sustento del capital imperial. Muchos de ellos, los llamados “cimarrones”, que al fugarse de la vigilancia española se agrupaban en “palenques” en busca de su libertad.

El desafiante espíritu libertario fue el que me atrajo desde el comienzo cuando llegué a este poblado, hace ya más de treinta años. Las imágenes son parte de un diario íntimo de esas experiencias, con sus curanderas y reyes congos, con los niños a los que vi crecer para convertirse en adultos. Algunos, excelentes artistas, como Tatu y Gustavo, quienes pintaron el mural en las paredes del Centro de la Imagen. De él, nos habla Gustavo Esquina: “Hoy en día me siento bien dentro de mi propia piel. El recuerdo de mis antepasados se ha diluido en las aguas atlánticas que nos separaron de nuestras raíces para lograr una nueva conciencia, la que hace repicar el tambor no como un lamento, sino como un homenaje a todo aquel que esté dispuesto a celebrar la conquista de su libertad”.

Sandra Eleta

SANDRA ELETA
(1942) Panamá, Panamá

Fotógrafa y defensora de la libertad como se describe a sí misma, Sandra Eleta ha documentado las comunidades afrodescendientes e indígenas de Panamá, y ha retratado también a las mujeres, visibilizando su papel dentro de la sociedad. Entre sus ensayos fotográficos más célebres destacan: Guna Yala (ca. 1992), La servidumbre (1975-1979) y Portobelo (1977). En este puerto del Caribe es donde la artista ha desarrollado la mayor parte de su obra, fotografiando a sus habitantes, sus tradiciones y las influencias cimarronas. Eleta es presidenta de la Fundación Portobelo y co fundadora del Taller Portobelo, una cooperativa de taller textil para artistas plásticos de la región. En 2018, bajo el sello de editorial RM, publicó Sandra Eleta. El entorno invisible, la primera monografía completa sobre su obra.

1. De acuerdo con estudios antropológicos, se sabe que la gran mayoría de los ancestros de los congos y los afropanameños de Portobelo llegaron desde África Central, de la región del Reino del Congo.