Nicola Lo Calzo, Italia
Surinam - Guayana Francesa
A pesar de haber jugado un papel fundamental en la lucha antiesclavista y la construcción de la identidad en la diáspora africana en las Américas, el cimarronaje sigue siendo un término poco comprendido.
El cimarronaje dio origen a comunidades que se liberaron de la esclavitud y proclamaron su soberanía en el Nuevo Mundo. Poblaciones de africanos esclavizados fugitivos que se encontraron en las Américas, desde Louisiana hasta Jamaica, Cuba, Haití, Colombia, Brasil y las Guayanas, entre otros. Algunos descendientes de estas sociedades sobreviven en la actualidad: son los guardianes de una narrativa de autoemancipación poco conocida. Ésta es la historia de los cimarrones de las Guayanas, también llamados businenge o bushinengue.
Realizado en los territorios históricamente de los cimarrones —Saamaka y Maroni(1), ambos en Surinam y la Guayana Francesa—, el proyecto Obia busca cuestionar los vínculos entre el extraordinario legado mágico y religioso de la comunidad cimarrón y los nuevos desafíos derivados de la modernidad: la aculturación en curso entre los nuevas generaciones y el contrapeso generado por la deculturación. Asimismo Obia exige repensar las conexiones entre el cimarronaje histórico y los desafíos correspondientes a la inmigración contemporánea y, no menos importante, entre la memoria de un pasado colonial y las adaptaciones con el presente poscolonial.
Nicola Lo Calzo
(1979) Torino, Italia / París, Francia
Nicola Lo Calzo ha centrado su práctica fotográfica y de investigación en cuestionamientos asociados a la identidad, el colonialismo y la interseccionalidad. Sus imágenes muestran la manera en que los grupos minoritarios interactúan con su medio ambiente y cómo éstos han elaborado estrategias de sobrevivencia y resistencia. A lo largo de siete años el artista se ha dedicado a realizar un ambicioso proyecto de investigación —titulado The Cham— sobre las memorias de la trata de esclavos y la esclavitud, que ha desarrollado en distintas series fotográficas en África, el Caribe y América Latina. Con la editorial Kehrer Verlag ha publicado Regla (2017), Obia (2015) e Inside Niger (2012). Es colaborador de Le Monde, The New Yorker, The Wall Street Jorunal y The New York Times.
1. A esta región se le conoce ahora como la ciudad de Saint-Laurent-du-Maroni y se localiza a la orilla del río Maroni entre la Guayana Francesa y Surinam.