Brasil fue el último país en América Latina en abolir la esclavitud, después de haber sido el mayor importador de africanos esclavizados desde el siglo XVI. Es también uno de los países que más se precia de su “mezcla y diversidad racial”. Con motivo del centenario de la abolición, en 1988 la Universidad de São Paulo realizó una encuesta donde el 96% de los entrevistados afirmó no tener prejuicios raciales, mientras que un 99% dijo conocer a alguien que sí los tenía: “Todo brasileño se siente una isla de democracia racial, cercada de racistas por todos lados”.
Las fotos del álbum familiar de una niña afrodescendiente invitan a un juego evocador de una infancia y una vida cotidiana cualquiera. Bastan 280 caracteres para desnudar el retablo de las maravillas brasileñas, transmutando al espectador en el cuestionador frente a salvajes banalidades y una fatalidad deshumanizante del otro, en absoluta contemporaneidad. En pleno siglo XXI, Internet reafirma una realidad diaria que muestra la enorme fuerza que posee la “historia única” y la herencia de sus inventores o transmisores, pasando a formar parte del imaginario común, degradado en tonos y autoconceptos, pero omnipresente, pese a los gestos simbólicos que dejan de ser significantes para ser simplemente exculpatorios. La impunidad y la naturalidad de lo aberrante.
Angélica Dass
Creadora de Humanae Project —tipología cromática de retratos que muestra los distintos tonos de piel del ser humano—, Angélica Dass centra su trabajo en la defensa de los derechos humanos y la identidad étnica. Con este proyecto, la artista- activadora ha participado en importantes foros internacionales de economía, culturales y educativos: ilustró la edición especial de National Geographic (2018) dedicada al concepto de raza, presentó una instalación en el Foro Económico Mundial de Davos 2017 y obtuvo el Premio Festival Off de PhotoEspaña 2013. Luego de su intervención en Ted Global Talk 2016, su obra se convirtió en una herramienta de cambio social para promover el diálogo y desafiar los prejuicios culturales establecidos.
Chibatada del portugués (sustantivo femenino)
Azotar con la chibata.
Chibata (sustantivo femenino).
Palo delgado y flexible usado para golpear personas o animales.
[Por extensión] Tira delgada de cuero usada para azotar, para castigar; látigo
[Figurado] Castigo corporal aplicado con “chibatadas”.
[Figurado] Circunstancia de alguien que está oprimido, privado de su libertad, especialmente en el sufrimiento o bajo castigo: quería salir de esa vida de “chibata”.